Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver

Giro del Gobierno: con el "nuevo cepo" ahora Economía quiere cuidar los dólares

Cantidad

Descripción

Martín Bidegaray- 26-09-25

Tras haber tocado el techo de la banda, Caputo muestra señales de no querer repetir la experiencia de hace una semana. Aunque se estima que le ingresarán varios miles de millones, Economía busca cuidarlos hasta las elecciones.

Ni el presidente Javier Milei ni el ministro de Economía creen en los "cepos". Sin embargo, decidieron reestablecer restricciones. Ese tipo de medidas solo se toman cuando los dólares no alcanzan, o hay temor a que la cotización del billete se dispare.
El Gobierno levantó el cepo a mediados de abril, cuando firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Estableció un sistema de "bandas": de entre $ 1000 y $ 1400. Al comienzo, el sistema pareció funcionar, con el dólar más cerca de la parte inferior que de la parte superior. 
Aunque en Economía no quieren hablar de cepo, admitieron que hay una restricción. El mercado tomó nota: la cotización de los dólares financieros (como el MEP) se alejó del dólar oficial. Eso no sucedía desde mediados de abril, cuando se levantó el cepo junto con el préstamo del FMI por u$s 20.000 millones.
La restricción de exigir 90 días entre que se opera en el mercado libre de cambios (los bancos, las billeteras virtuales) y los dólares financieros ya estaba efectiva para las empresas y ciertos puestos directivos de altos ingresos. La novedad sería que ese impedimento será generalizado. En el Gobierno, de todas formas, lo minimizaban. 
Pero todo cambió desde julio. La dolarización preelectoral aceleró la adquisición de billetes por parte de ahorristas y empresas. Y el Gobierno se encontró que la "libre flotación" ya no era tan sencilla. Subió las tasas de interés y los encajes, una indicación de manual para tratar de amainar la demanda de dólares, con menos pesos en circulación. 
El dólar empezó a ubicarse más cerca de los $ 1400, y la derrota en las legislativas bonaerenses fue el punto de inflexión: desde el lunes posterior hasta los tuits de Scott Bessent -el secretario del Tesoro de los Estados Unidos-, todos los indicadores (dólar, riesgo país, cotización de la deuda soberana y las acciones locales) se derrumbaron.
"La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios", justificó Federico Furiase, parte del equipo económico de Luis Caputo. 

Con la liquidación de las cereales sin retenciones, el Gobierno se aseguró el ingreso de u$s 7000 millones y eso debería darle cierta paz cambiaria, según creen la mayoría de los analistas.
"Se va a poder comprar dólar en el MEP y en el mercado oficial a la vez. Lo que no se puede es comprar en el oficial y luego, darse vuelta, y venderlo en el MEP. Se van a cuidar las reservas, lo que es positivo, pero volverá la brecha", aseguraba un operador financiero, que pidió no ser identificado.
Sin embargo, la baja en el riesgo país y en los valores en los activos argentinos se detuvo. Aunque el Tesoro de Estados Unidos prometió asistir con un préstamo, compra de deuda soberana o un intercambio de monedas, en los tuits de Bessent también se desliza que la situación se analizará "después de las elecciones".
"No es auspicioso que tras apoyo del Tesoro de USA, diluvio de agro-divisas (90% de US$ 7.000 millones en 3 días hábiles), la semana termine con nuevas restricciones (cruzada) a personas físicas. Vuelve brecha y esperemos que el Tesoro haya comprado fuerte: a partir de octubre el desierto!", tuiteó el economista Lorenzo Sigaut Gravina. 
Si algo aprendieron los empresarios, economistas y analistas es que las "condicionalidades" de Bessent se cumplen a rajatabla. El miércoles el funcionario trumpista indicó, de una forma confusa, que había que suspender la rebaja temporaria de los derechos de exportación. Economía, en forma informal, lo desmintió. Pero, a la noche, la medida había caducado. 
ARCA informó que había juntado u$s 7000 millones esa misma noche. De forma indirecta, la recomendación de Bessent se cumplió.
Ahora, el Gobierno venía enfrentando distintos frentes que le sugerían acumulación de reservas de dólares.  Desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) venían indicando que ese era el camino que debía seguir el país.
Pero las recomendaciones venían en notas técnicas, mientras que Kristalina Georgieva -la directora del FMI- se dedicó a felicitar en público al gobierno argentino, a Milei y a Caputo por "las reformas implementadas". 
Se desconoce cuánto podrá ahorrar Economía con el nuevo cepo. Pero lo que si parece seguro es que quiere cuidar los dólares que tiene y evitar nuevas subas del billete, en especial hasta el 26 de octubre. Al día siguiente, es probable que arranque otra película. Los analistas sugieren que el esquema de las bandas será abandonado.
En el Gobierno creen que la oposición fustigará la nueva medida. "También criticaban cuando no había ninguna restricción, porque el dólar estaba barato. Esa parte del electorado nunca nos va a apoyar.  Si está barato, porque 'permite la fuga de capitales'.  Si está más alto, porque dirán 'viene una devaluación. Ese tercio del AMBA, al menos, nunca va a estar conforme", razonan.
En las usinas libertarias creen que, de cara a las elecciones legislativas nacionales, hay que recuperar el voto "blando". El que acompañó a Javier Milei en el ballotage de 2023.  Muchos de esos votantes no están contentos con su situación económica.
"Entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material", dijo Milei en la presentación del presupuesto, admitiendo que sectores de clase media y media baja no experimentan mejoras en su poder adquisitivo.
El Gobierno supone que las "restricciones" afectarán al segmento financiero. Pero que quienes hacen compras de dólares "chicas", para ahorro, no están buscando billetes en el mercado oficial ni en el MEP, a la vez.
El MEP (un dólar que se obtiene a través de la cotización de bonos) fue la herramienta para dolarizar más usada desde que volvió el cepo en 2019. Pero, ahora, donde la compra de dólares se puede hacer en cualquier "home banking", el MEP perdió importancia para un ahorrista "promedio", según creen en el Gobierno.

https://www.cronista.com/economia-politica/giro-del-gobierno-con-el-nuevo-cepo-ahora-quiere-cuidar-los-dolares/

Loading... 0%