Descripción
Por Ignacio Ortiz -10/10/2025
ENI es la gigante energética posicionada en el negocio global del GNL. Con su casa matriz en Italia, opera en más de 60 países en toda la cadena de valor
El presidente de YPF, Horacio Marín, y su par de la italiana ENI, Claudio Descalzi, firmaron este viernes en Buenos Aires un Technical FID del proyecto que llevan adelante para la producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL), en la etapa más importante del Plan Argentina LNG. El de hoy, es el paso previo y crucial a la Decisión Final de Inversión (FID) que pondrá en marcha la mayor inversión privada en la historia del país.
La firma de los documentos se concretó en la Torre Corporativa de YPF en Puerto Madero con la presencia del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y luego de que las autoridades mantuvieron una reunión con el presidente Javier Milei, esta mañana en la Quinta de Olivos.
Ambas empresas saldrán a partir del año próximo a buscar en el mercado internacional un financiamiento de u$s20.000 millones, para fondear la primera etapa de un proyecto que demandará unos u$s30.000 millones tan solo en infraestructrua de transporte, plantas de tratamiento, terminal portuaria y dos buques de licuefacción.
Precisamente, las dos unidades flotantes serás las más grandes de las conocidas y construidas hasta el momento en el mundo, ya que cada una tendrá una capacidad de producción de 6 millones de toneladas al año o MTPA, cuando las que actualmente operan son de hasta 3,5 MTPA.
Para ello también se confirmó la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, también el más grande de los hasta hoy construidos en la Argentina que tiene su red con ductos de hasta 36 pulgadas, tal el caso del gasoducto Perito Moreno (ex presidente Nérstor Kirchner de reciente construcción).
ENI es una compañía energética global con sede en Italia, que opera en más de 60 países y está presente en toda la cadena de valor energética. Sus acciones cotizan tanto en la Bolsa de Italia como en la Bolsa de Nueva York (NYSE), y su cartera global de proyectos tiene un objetivo la diversificación geográfica de las fuentes.
Se trata de una estrategia que ayuda a garantizar un suministro energético ininterrumpido y seguro para Italia y Europa y a lograr otro objetivo importante de descarbonización de la matriz energética. Al promover el gas natural como fuente de energía puente para apoyar la transición, puede explorar las oportunidades que ofrecen las energías renovables, desde la energía solar hasta la energía eólica, de la energía marina a los biocombustibles, el biogás o el biometano.
ENI estructura su negocio a través de una cadena de valor integrada, que incluye la Exploración y Producción (E&P) para el desarrollo de yacimientos de petróleo y gas natural, opera en la refinación de petróleo crudo y la distribución y venta de productos finales y administra el suministro, comercio y transporte de GNL a nivel mundial.
En el mercado global del GNL, ENI no es solo un jugador importante, sino un actor clave con experiencia específica en la ejecución de proyectos a gran escala, particularmente utilizando tecnología de Unidades Flotantes de Licuefacción (FLNG).
Mozambique es quizás su proyecto más emblemático y la principal credencial que aportó a la mesa con YPF. Coral South FLNG fue la primera planta flotante en aquel país, que ya produjo y exportó cargamentos de GNL hacia Asia y Europa.
La compañía ejecutó recientemente una Decisión Final de Inversión para el proyecto Coral North, que junto a Coral South, elevará la producción total de GNL de Mozambique a más de 7 MTPA, consolidándolo como un productor clave en África.
Su enfoque en las unidades flotantes es clave para el proyecto argentino, ya que estas ofrecen mayor rapidez, flexibilidad y menores costos en comparación con las plantas de licuefacción en tierra.
El convenio será un Acuerdo de Ingeniería Final que tiene como objetivo acelerar la tercera fase del proyecto Argentina LNG.
El plan nacional contempla la construcción de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG), idénticas en escala, cada una con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA).
En conjunto, estas unidades representan una capacidad total de licuefacción equivalente a 27 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas, una cifra que equivale al 18% de la producción actual de gas del país, se precisó desde la compañía argentina.
El plan general al que se suma el proyecto de Southern Energy aspira a alcanzar exportaciones de hasta 28 MTPA de GNL para 2030 sumando otras fases con socios como Shell, con una inversión total estimada en u$s25.000 millones solo para el proyecto de infraestructura.
La ubicación prevista para las terminales flotantes está en la provincia de Río Negro. El cronograma apunta a que, una vez definida la FID (proyectada para 2026), las primeras operaciones de licuefacción podrían comenzar hacia 2029/2030.
https://www.iprofesional.com/energia/439276-paso-historico-ypf-avanza-en-mega-proyecto-gnl-por-30000-millones-dolares