Descripción
Guillermo Laborda- 31-10-25
Las Lecap y Boncap rinden 35% anual, el línea con los plazo fijo. Alivio en bancos por modificaciones en encajes. Hoy Caputo inyecta $5 billones. Pedido de operadores al BCRA.
Para alivio de PyMEs y personas con créditos tomados, las tasas en pesos siguen bajando tras haber alcanzado niveles celestiales en la previa electoral.
Ayer los rendimientos de las Lecap y Boncap, papeles emblemáticos del Tesoro, cedieron y se ubicaron en torno al 35%. En el peor momento previo al 26-O, por la incertidumbre política, llegaron a ofrecer retornos del 80% anual. El dólar no sintió impacto del derrumbe de tasas desde el lunes, con cierre ayer a $1.465.
Hoy, Luis Caputo inyectará $5 billones surgidos de vencimientos de la última licitación de deuda del Tesoro que no fueron renovados, lo que impulsará más abajo a las tasas.
"El Banco Central (BCRA) decidió bajar la exigencia diaria de efectivo mínimo para los encajes bancarios del 100% diario al 95% que volverá a computarse de forma mensual. Aunque consideramos que es una decisión que avanza hacia una correcta reducción de lo que provoca ruido en la señal de tasas de mercado por el impacto en la liquidez del sistema financiero, el cambio marginal y aplicado sobre mes corriente podría no resultar de gran impacto" destacó un informe de Aurum Valores al cierre.
La curva de pesos, la que muestra los rendimientos de la deuda del Tesoro a los diferentes plazos está invertida, es decir que los vencimientos más cortos ofrecen tasas más elevadas que la de los más largos. Hubo alzas de 1%, lo que en definitiva provoca esa reducción de rendimientos. Las expectativas de inflación son menores también lo que se verifica en la caída de los rendimientos de los bonos CER, que ajustan en función del índice de precios.
El Banco Central publicó una presentación de su vicepresidente, Vladimir Werning, del 15 de octubre (antes de las elecciones de medio término), la cual generó numerosos comentarios positivos entre los participantes del mercado. Por primera vez desde la eliminación parcial de los controles de capital, a mediados de abril, el equipo económico afirmó claramente que el crecimiento real del dinero impulsado por la demanda proporcionará un amplio margen para la compra de reservas.
"Esta simple frase fue muy bien recibida por los inversores, ya que denota un cambio drástico en la postura hacia la reconstrucción de la aún débil posición de reservas netas del BCRA" destacó un informe de Portfolio Personal.
Este giro da más credibilidad al BCRA en lo que a su accionar en la plaza se refiere. "La piedra angular de esta estrategia en dos frentes es la recuperación de la demanda de dinero. Existe un margen considerable para un fuerte repunte de la demanda de dinero hasta niveles normales. Para comprender mejor este fenómeno, el agregado monetario objetivo, el M2 privado transaccional, debería aumentar un 84 % en términos reales para recuperar el promedio registrado entre enero de 2010 y octubre de 2011" agregó el informe.
Relación préstamos-depósitos
"La relación préstamos-depósitos en todo el sistema ha ascendido al 89%, lo que indica una peligrosa escasez de liquidez. Entre el 6 y el 27 de octubre, los depósitos del sector privado cayeron un 8,8% y los depósitos de ahorro se desplomaron un 19,5%, pasando de $ 29,05 billones a $ 23,98 billones. Esta contracción en la base de financiación más barata ha ejercido una fuerte presión sobre los balances de los bancos" consignó por su parte Grit Capital.
Los operadores y economistas critican la meta de agregados monetarios. Desean que haya un sistema de tasas de referencia del BCRA que daría más previsibilidad y quitaría volatilidad al sistema. En esa línea también desde el FMI avala el cambio.
Todo va rumbo a la normalidad. Tasas e inflación para abajo desde ahora en adelante sin fantasmas políticos a la vista. Que dure
https://www.cronista.com/finanzas-mercados/senales-de-alivio-a-pymes-y-personas-mas-bajas-en-tasas-en-pesos/