Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver

Caputo cumplió su objetivo: el dólar bajó en agosto, tras medidas del BCRA e intervención en futuros

Cantidad

Descripción

Por Marcelo Mussi - 29/08/2025 - 


Si bien los tipos de cambio cerraron en alza este viernes, acumularon un descenso a lo largo del mes. Cuánto cayeron, tras las medidas del Gobierno

El dólar oficial quebró este viernes la racha de tres jornadas consecutivas a la baja y sube su cotización, a pesar de las nuevas restricciones dispuestas por el Banco Central (BCRA).
Sin embargo, las cotizaciones oficiales, tanto la minorista como la mayorista, cerraron el mes en baja. Así, el ministro de Economía Luis Caputo cumplió su objetivo de contener el tipo de cambio para evitar traslado a precios y llegar a las elecciones (al menos las bonaerenses), con la inflación sin sobresaltos.
El dólar minorista trepó este viernes 1%, según la cotización del Banco Nación, para cerrar en $1.360. El dólar mayorista, por su parte, subió 0,3% a $1.337. De todas formas, cierra por primera vez un mes en baja desde la puesta en marcha de las bandas de flotación.
En concreto, el oficial minorista comenzó agosto a $1375 y, luego de un mes marcado por mucha volatilidad, terminó este viernes en $1.360: es decir, cayó 1,45% en el mes.
En el caso del mayorista, bajó 2,2% durante el mes. También luego de un fuerte sube y baja.
En tanto, los dólares alternativos cotizan de la siguiente manera:
•    El MEP subió 0,7% hasta $1.353,46.
•    El contado con liquidación (CCL) avanzó 0,8% hasta $1.358,62.
•    El blue se mantuvo en $1.350, según el relevamiento en la city porteña.
Medidas para contener el dólar: nuevas restricciones para los bancos
Con el objetivo de contener al dólar, el BCRA publicó este viernes  la Comunicación "A" 8311, con la cual endurece el control sobre las posiciones cambiarias de las entidades financieras. Desde diciembre, los bancos deberán cumplir a diario con los límites de su posición neta negativa en moneda extranjera, que además no podrá superar el 30% de su Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC).
La normativa también impide que las entidades aumenten esa posición el último día hábil del mes respecto de la jornada previa. Esta disposición entró en vigencia de manera inmediata y generó fuerte malestar en el sector.
Según el Central, la medida busca recuperar margen de intervención en el mercado de futuros y moderar la demanda de divisas en el contado.
La Comunicación A 8311 se conoció en un momento de tensión entre el Gobierno y las entidades financieras. Tras la finalización de las Letras del Tesoro en pesos ajustadas por inflación (LEFI) en julio, el sistema financiero recibió un aumento de liquidez, lo que motivó que el BCRA endureciera los requisitos de encajes para absorber pesos de la plaza. Además, el organismo se mantuvo activo en el mercado de futuros, asumiendo posiciones que, según fuentes privadas, implicaron resultados negativos para el propio Central.
El Gobierno manifestó disconformidad con algunos bancos por considerar que no colaboran con la transición hacia un nuevo esquema de política monetaria. La decisión de modificar las reglas en la última jornada hábil del mes generó malestar en el sector financiero, ya que las mesas de operaciones habían planificado sus estrategias bajo normativas previas durante todo el mes. Operadores del mercado sintetizaron la situación como una alteración de la previsibilidad en el cierre mensual.
El Gobierno interviene el mercado de futuros
En los últimos días, el Gobierno efectuó intervenciones masivas en el mercado de futuros del dólar. Es la manera más a mano para forzar una mayor oferta en el "spot".
El último informe de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones) dio precisiones sobre esa actuación oficial. "El mercado de futuros de dólar llamó la atención. El miércoles se operaron u$s2.872 millones, el mayor volumen desde el 15 de julio (u$s2.971 millones)".
Lo más interesante, no obstante, vino después. Según PPI, la intervención oficial puso la mira en los contratos para después de las elecciones de octubre. Es decir: el mercado está operando bajo la consigna de que una vez pasadas las elecciones de medio término, el Gobierno va a presentar una nueva dinámica cambiaria.
Algún esquema que debería dar por terminado el actual techo de la banda cambiaria, que para esa fecha (noviembre 202) o5pera en torno de los 1.510 pesos.
"El interés abierto escaló u$s186 millones hasta alcanzar un récord desde el año 2020 de u$s7.860 millones. Concentrándonos en este último, el incremento se explicó en que la caída de u$s223 millones en la posición de agosto, que está a punto de vencer, fue compensada ampliamente por subas en los contratos de noviembre de 2025 (u$s271 millones) y mayo de 2026 (u$s59 millones), entre otras. Lo que se llevó todas las miradas fue el salto del interés abierto en noviembre de 2025, dado que es el próximo contrato después de las elecciones de medio término del 26 de octubre", publicó PPI.
Tasas de interés y perspectivas
El mercado especula con que las tasas de interés podrían bajar en las próximas semanas, en línea con la caída de la actividad económica. El economista Gustavo Ber advirtió que, tras el reciente "reacomodamiento" cambiario, algunos operadores evalúan aprovechar los altos rendimientos en pesos con atención al mercado de futuros.
"En la medida que no lleguen señales electorales constructivas para el oficialismo, podrían volver a testearse niveles de $1.400, ante la dolarización que suele darse en períodos electorales", explicó Ber.

https://www.iprofesional.com/finanzas/436272-luis-caputo-cumplio-su-objetivo-cuanto-cayo-dolar-oficial-agosto-2025-tras-medidas-banco-central-argentina

Loading... 0%