Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver

Qué mira el mercado: los 5 indicadores que anticipan giros económicos

Cantidad

Descripción

19- 07- 25

María Victoria Lippo

El dato oficial de actividad se difunde con 2 meses de rezago. Sin embargo, algunos indicadores anticipan la marcha de la economía. Qué miran los tomadores de decisiones.


El Indec publica el dato de actividad económica con dos meses de rezago. Sin embargo, los empresarios, el mercado y distintos actores suelen anticiparse a este indicador para tomar decisiones.
Si bien son varios los datos que sirven de insumo para este indicador, hay algunos que permiten anticipar algunas tendencias para la actividad. 
En la Argentina, hay indicadores de referencia como la tasa de inflación. Si bien mes a mes la mide el IPC del INDEC, existen indicadores privados de "alta frecuencia" que siguen la evolución de los precios semana a semana para anticipar el dato oficial.
Por otra parte, el número de referencia es el tipo de cambio -los tipos de cambio, ante la persistencia del dólar blue-, donde las perspectivas de devaluación se miden a través del mercado de futuros, que puede anticipar las previsiones y la cobertura del mercado.
Los datos que completan la foto y que son analizados por el mercado con proyecciones a futuro son la tasa de interés, los datos de actividad -donde la recaudación suele ser uno de los informes que se mira para conocer a principio de mes cómo viene la producción, consumo y ventas al exterior, entre otros. 

El riesgo país sigue siendo un factor clave para determinar cómo se posiciona la Argentina ante los inversores extranjeros y cuál es la capacidad de financiamiento con la que puede contar el país para garantizar sus necesidades de dólares en un escenario normal. Hoy es un indicativo de cuánto le falta al país para poder salir al mercado financiero internacional.
Semáforos de actividad
Antes que nada, cabe destacar que existen algunas mediciones privadas que anticipan el dato de actividad económica, tales como la de Orlando Ferreres o la del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CIEC), que anticiparon para mayo una variación mensual del -0,2% y 0,1% respectivamente. Si bien divergen, dan cuenta de una variación acotada en el quinto mes del año respecto de abril. Para la variación interanual, estiman una suba del 4,6% y 6% respectivamente.
Otros realizan optan por reflejar el desempeño de distintos indicadores. Es el caso de Econviews, que elabora un semáforo de actividad para dar cuenta del desempeño de la producción industrial, de autos y de acero, la molienda de soja, la producción de alimentos, el consumo de cemento y la construcción, los patentamientos, el consumo de electricidad, las escrituras, los préstamos, las exportaciones y el empleo. En base a su último relevamiento, se observa que, sobre 29 datos relevados, 13 tuvieron un mejor desempeño, 8 fueron neutros y 7 empeoraron. 
Sin embargo, existen otros datos que pueden tomarse como indicios del desempeño de la actividad, antes del dato oficial.
Alertas de consumo, producción y empleo
Uno de ellos es la recaudación, ya que da cuenta de los ingresos que registró el Estado y su origen. Los datos del Ministerio de Economía en su informe sobre el Resultado Fiscal de junio reportan una suba de la recaudación proveniente principalmente del IVA, de los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y las retenciones. 
Estos tuvieron todos variaciones positivas por encima de la inflación. El último se vio impulsado por la liquidación récord de la cosecha, empujada por la rebaja temporal de las retenciones.

Por otro lado, pueden observarse indicadores sectoriales. Dada su incidencia sobre el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cabe considerar, además de los impuestos, a la construcción y la industria.
En el caso de la construcción, en mayo se registró una suba interanual del 8,6%, pero una caída en la comparación mensual del 2,2%, según informó Indec. Este sector es, además, uno de los grandes empleadores, y da cuenta de una suba del 4% interanual en abril.
En el caso de la industria manufacturera, Indec informa el índice de producción y el uso de capacidad instalada. Para el primero, informó una suba del 5,8% interanual en mayo y un 2,2% mensual. Para el segundo, la medición de mayo mejoró y alcanzó el 58%, aunque todavía en el año no alcanzó el 60%. 
El comercio exterior también da indicios sobre el desempeño de la economía. El crecimiento de las exportaciones da cuenta de un mejor desempeño del sector externo y de un mayor ingreso de divisas, mientras que el aumento de las importaciones suelen correlacionarse con la suba del PBI.
En materia de consumo pueden sumarse varios relevamientos de distinto origen. Si bien siempre es útil mirar el desempeño de las ventas en supermercados y mayoristas que difunde Indec, salen con mayor rezago que el dato de actividad, por lo que es útil mirar mediciones privadas.
Una de ellas es la realizada por Scentia, que informó para mayo un aumento interanual del 5,5% en el consumo masivo, pero una caída mensual del 2,2%, mientras que en el año suma un 0,6%.
Créditos y mora
Dentro del universo de consumo, y dado que fue uno de los grandes motores del mismo en los últimos meses, puede ser útil considerar los créditos y el nivel de mora de los mismos. 
Préstamos y créditos se mantienen al alza, pero en los últimos meses comenzó a registrarse un aumento en las irregularidades de las cuentas y la mora. En mayo, la mora trepó al 4,5% y la irregularidad en las tarjetas de crédito pasó al 4,2%, según el Banco Central, aunque aún se mantiene en mínimos de 20 años.
Qué números miran otros países
En economías como la de los Estados Unidos, los cinco indicadores tradicionales que mira el mercado son el indice de confianza del consumidor (ICC) para evaluar expectativas de los consumidores, mientras que por el lado de las empresas, el dato viene del PMI, el índice de producción manufacturero tiene en cuenta las órdenes de compra del sector industrial, lo que se toma como anticipo de actividad económica.
En la economía norteamericana uno de los índices más seguidos por las características de flexibilidad del mercado es el de solicitudes de desempleo, que también puede 'anticipar' el ciclo económico.
Por otra parte, los precios de las acciones y la curva de rendimiento de tasas son otros factores que suelen estar en la mira para poder advertir si se esta frente a una recesión o un proceso de desaceleración.
Proyecciones globales
En otros casos, las proyecciones de la economía global también son un insumo consumido por quienes toman decisiones de negocio o los asesoran. 
En ese marco, los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la OCDE -la Organización para la Cooperación y el Desarrollo- advierten para este año que habrá una desaceleración para el crecimiento mundial por la incertidumbre que generan los aranceles de Donald Trump y la guerra comercial, además de los conflictos geopolíticos en Oriente Medio, Ucrania y Rusia, aunque aclaran que todavía no se prevé una recesión. 
El FMI rebajó su proyección de crecimiento global del 3,3% al 2,8% en su último informe de abril pasado por el escenario de incertidumbre y volatilidad mundial.

 

https://www.cronista.com/economia-politica/que-mira-el-mercado-los-5-indicadores-que-anticipan-giros-economicos/#galleryzoom